top of page

PROGRAMACIóN
El arte nos UNE

La tercera temporada cultural de Casa Fugaz se presenta del 22 de Abril al 20 de Julio 2023
 

Fugaz Arte de Convivir tiene el agrado de invitarte a la inauguración de la tercera Temporada Cultural 2023 en Monumental Callao.

 

Artistas exponentes:

Juan Pacheco, Humala Vastag, João Paulo Racy, Rafaél Lanfranco, Edi Mérida, Mariel Reyes, Ana, Cecilia Carrasco, Camila Figallo, Raúl Chuquimia, Percy Lenin García, Alex Freundt, Moda, Monumental, Camila Fernández de Paredes, Valeria Aragón, Isabella Gazzano y Richard Arévalo, Percy Medina.

 

El evento contará con las presentaciones musicales de Apolstone, Aveparda y el Ballet Afroperuano del Callao.

En la exposición Para no olvidar, el artista brasileño João Paulo Racy presentará algunos de los resultados desarrollados durante un período de residencia en Monumental Callao, entre los meses de marzo y abril. Durante esta temporada, Racy profundizó en una investigación poética sobre el tema de la vivienda en la región, con especial atención a los efectos cotidianos que ciertos fenómenos sociales tienen en la configuración urbana de la ciudad. Entre las obras expuestas se encuentran una serie de fotografías, una escultura, una instalación y un video.

3.jpg

Un lugar emblemático de la casa con el que todos nos identificamos cuando éramos niños o niñas es el patio – jardín; lugar de esparcimiento, de juego, de inventivas, de retos y lecturas que, con el paso del tiempo, fue un importante aliado para desarrollar y afianzamiento de nuestros retos, creatividades e imaginaciones. En esta tercera muestra individual de Percy García nos habla desde su espacio interior, personal, que lo ha venido acompañando en su etapa profesional como artista visual, permitiéndole estructurar sus propias cartografías e ir desarrollando y construyendo escenas y personajes en contextos que se vinculan con historias y memorias vinculados a sus acercamientos con los pasajes bíblicos y otros alusivos a la literatura o la televisión.

2.jpg

La obra del artista refleja la concepción de transformaciones y cambios conductuales a través de acciones atemporales que representan el dinamismo estructural de las manifestaciones socio-ilógicas del individuo. Los trazos figurativos estimulados por la cotidianidad se desenvuelven en la contraposición de supuestos hechos y crean escenas humanizadas y des-humanizadas en ambigüedades trasladadas a una escena enfrentada entre sus retazos conflictuados.

6.jpg

"El HSCR.30.76, Millenium Huáscar: El segundo Mechamorfo de El Imaquinario de Yute y Tocuyo". Los visitantes podrán apreciar la impresionante nave retro-navío de navegación magnética de larga distancia construida por los ingeniosos robots Yute y Tocuyo en su mundo post-apocalíptico hecho de chatarra y desperdicios, llamado el Imaquinario. La nave fue creada a partir de los restos de su mundo y fragmentos de memorias recuperadas en cintas de VHS de "Sucedió en el Perú" y aventureros espaciales. La exposición es una colaboración entre el artista Rafael Lanfranco, el escultor cusqueño Edilberto Mérida, el Museo Inkariy de Calca y el Instituto de Estudios Históricos del Pacífico.

9.jpg

A través de sus obras, Reyes explora sus dilemas y descontrol en resistir ser niña y mujer en un sistema heteropatriarcal, y nos muestra cómo "construir desde cero" puede ser una fuente de liberación y sanación. La artista nos lleva a distintos escenarios donde la herida puede zurcirse, decorarse y plantearse como un homenaje a cada revolución y batalla que ha salido victoriosa. Sus piezas de cerámica y tejidos incorporan detalles elaborados y texturas únicas, agregando profundidad y complejidad a cada obra. La exhibición nos invita a redescubrir las infinitas posibilidades que otorga el ensamblaje y el poder del tejido sobre otras texturas y formatos. Observamos en silencio los recuerdos mientras escuchamos el tiempo pasar en una exhibición que sin duda nos tocará profundamente.

5.jpg

Juan Pacheco presenta REMATERIALIZAR esculturas modulares neoancestrales; un proyecto que plantea repensar la escultura erigida en recuerdo de los muertos o, el monumento como representación material del culto al caído. Es un análisis en el que el escultor Juan Pacheco recrea el monumento aplicando la metodología neoancestral para modelar el monumento o la escultura modular partiendo de lacostumbre popular y ancestral que consiste en colocar recintos de culto, altares en el camino, edículos o templetes en las carreteras para rendir cultoa los muertos.

7.jpg

La Galería 113 presenta Gráfica Errante, un proyecto que conecta artistas que viven fuera de la región Lima. En esta oportunidad, Raúl Chuquimia Ramos, un perseverante grabador y collagista de Arequipa, envía sus obras desde el sur para ser exhibidas en el proyecto Fugaz. La exposición, titulada "El Collage en las Artes Visuales", destaca la técnica del collage que Raúl Chuquimia utiliza para crear sus obras de arte. En su proceso creativo, Chuquimia corta, arranca y desgarra imágenes preexistentes para crear una nueva imagen, lo que le da un nuevo horizonte metodológico a la técnica del collage. Además de ser un hábil collagista, Chuquimia también es un grabador de malla serigráfica que trabaja en diferentes soportes. La exposición es una muestra de la fuerza de la imagen que se puede lograr con la técnica del collage y cómo esta técnica puede cambiar el significado de una imagen.

12.jpg

La artista Camila Figallo presenta su muestra Exhumaciones, donde utiliza la autopsia como proceso de indagación y terapia para explorar las fuerzas negativas asociadas al miedo y la autocensura en nuestros comportamientos. Desde una mirada contemporánea, Figallo utiliza estrategias creativas como la cita, la apropiación y la ironía para crear obras que combinan retratos, paisajes, naturalezas muertas, escenas de caza, combates y bestiarios, entre otros. Exhumaciones es un tránsito por la historia del arte que invita a reflexionar sobre nuestras relaciones sociales y la vida doméstica.

4.jpg

El Director de Arte Christian Duarte presenta una nueva edición de "Moda Monumental", inspirada en los personajes de la comunidad del Centro Histórico del Callao. Duarte ha capturado las historias de personas que nunca han trabajado en moda, como el chamán, la señora que vende dulces, el chico que juega pichangas y la chica Allison que solía acompañar a su abuelo en la venta ambulante. A través de esta exposición, Duarte rinde homenaje a estos personajes y a la rica cultura de la comunidad de Monumental Callao.

1.jpg

Fuera de Control reflexiona sobre nuestra relación con la naturaleza y la importancia de cuidar nuestro hogar común. A través de un emotivo relato, Vastag invita a reflexionar sobre cómo ignoramos las señales de la naturaleza y corremos hacia el futuro sin detenernos a contemplarla ni cuidarla. La obra está dedicada a aquellos que han perdido todo a causa de la furia de la naturaleza y a una flor que simboliza la esperanza de que un nuevo orden surgirá de entre los escombros.

9.png

El nombre del proyecto “Axorta” nace de un juego de palabras derivado de exhortar, atroz y el fonema /ks/, generando una invitación a afrontar lo desagradable. Escultura interactiva que integra el arte sonoro y las artes visuales, teniendo como punto de partida el uso de elementos que por sonido y materialidad pueden resultar incómodos. Se busca ahondar en la construcción de los vínculos desde el malestar, la coexistencia de reacciones ante un mismo objeto, la apropiación del disgusto para convertirlo en satisfacción y la influencia del entorno en la elección de los niveles de acción o intensidad para afrontar la pieza. Mediante la ejeccución del artefacto se busca hacer partícipe al espectador siendo esta la finalidad del proyecto.

10.jpg

bajo el título de Eros Ímpetu Vitalis. se aborda a la cita y a la apropiación como recurso estético y estilístico en un universo personal e íntimo. Las piezas cambian, mutan y se nutren de diferentes imágenes clásicas de la Historia del Arte donde podemos entender los límites entre lo corporal, lo psíquico, lo real y lo fantástico, lo mundano y lo mítico, lo narrativo y lo sintético. Su eclecticismo pictórico y su espíritu nómada solo logra encontrarse a través de imágenes con múltiples significantes y la apropiación de su realidad.

WEB.png

Gráfica para el rescate de la sabiduría ancestral asháninka” es un proyecto ganador de los Estímulos Económicos de Cultura 2020 y diseñado a partir de una investigación realizada con el apoyo de la Comunidad San Miguel Centro Marankiari (Valle del Perené, Junín). Este proyecto busca rescatar saberes medicinales ancestrales a través de las artes gráficas. En su desarrollo fue fundamental el diálogo e intercambio de conocimientos entre creadores plásticos y miembros de la Comunidad San Miguel. Los artistas participantes fueron: Luis Antonio Torres Villar (xilografía), Harry Chávez (collage y representación de animales míticos), Juan Carlos Yáñez (ilustración con acuarelas) y el Colectivo Carga Máxima (gráfica popular).

11.jpg

Icónicos personajes son retratados bajo la mirada de neón de Percy García.

14.png
CuentaCuetos

Cuenta Cuentos con
MICHI MIAU

Michi Miau presenta una temporada de cuentacuentos en Monumental Callao

Monumental Callao se complace en anunciar una emocionante temporada de cuentacuentos protagonizada por Michi Miau. Este evento lleno de magia y diversión se llevará a cabo en el Espacio 108 de Casa Fugaz, ubicado en Jirón Constitución 250. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estas encantadoras historias para niños de todas las edades!

Michi Miau ha preparado una selección de cuentos maravillosos para cautivar a la audiencia. Desde aventuras llenas de humor hasta historias con mensajes conmovedores, esta temporada promete entretener y enseñar a los más pequeños. Michi Miau, con su carisma y pasión por los cuentos, transportará a los niños a mundos imaginarios donde la magia cobra vida.

Ilustraciones: Cada historia estará acompañada por hermosas ilustraciones que complementarán la narrativa y harán que los personajes cobren vida en la imaginación de los espectadores. Las ilustraciones cuidadosamente seleccionadas añadirán un toque visual encantador a la experiencia de los cuentacuentos.

Editorial: Esta temporada de cuentacuentos contará con obras de reconocidos autores como Heena Baek, Jutta Bauer, Gracia Iglesias y Sebastian Meschenmoser, quienes han creado historias únicas y cautivadoras que dejarán una impresión duradera en los espectadores.

Fecha y Hora:

"Pan de nube" de Heena Baek: 28 de mayo, 4:30 pm.
"El mensajero del rey" de Jutta Bauer: 4 de junio, 4:30 pm.
"Felipe tiene gripe" de Gracia Iglesias: 11 de junio, 4:30 pm.
"Los siete tremendos cabritos" de Sebastian Meschenmoser: 18 de junio, 4:30 pm.
"Caramelos Mágicos" de Heena Baek: 25 de junio, 4:30 pm.

COSTO: 15 soles por niño con un adulto

RESERVAS:  961224260


Descripción: Cada cuento contará con una trama fascinante y personajes entrañables que capturarán la imaginación de los asistentes. Desde la divertida preparación de un plato "liviano" en "Pan de nube" hasta las travesuras del mensajero solidario en "El mensajero del rey", estos cuentos despertarán risas y emociones en todos los presentes. Además, la historia de "Los siete tremendos cabritos" nos sorprenderá con un lobo que deberá superar obstáculos inesperados para alcanzar su objetivo, utilizando una herramienta muy peculiar: ¡una aspiradora! Por último, "Caramelos Mágicos" nos sumergirá en un mundo donde las canicas se convierten en caramelos que desbloquean sorprendentes habilidades.

¡Acompaña a Michi Miau en esta temporada de cuentacuentos llena de diversión y aprendizaje! ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estas emocionantes historias en Monumental Callao!

bottom of page